5 cosas que no sabías sobre el Día de Muertos

El Día de Muertos es una de las tradiciones más vivas y representativas de la cultura mexicana. Cada 1 y 2 de noviembre, cementerios y casas son adornados con ofrendas multicolores donde se coloca comida, flores, fotos y demás elementos simbólicos para darle la bienvenida a las almas de nuestros seres queridos. Si al igual que nosotros te encanta poner tu ofrenda o altar año con año, aquí te ofrecemos cinco datos que tal vez no conocías sobre esta celebración tan singular.

5 cosas que no sabías sobre el Día de Muertos imagen

Fuente: Foto: Gabriel Saldana/ CC BY-SA 2.0/ Flickr

El color de la muerte

El color de la celebración del Día de Muertos es el del cempasúchil, la brillante flor amarilla utilizada para decorar y perfumar ofrendas y tumbas. Su utilización esta inspirada en la asociación que hacían las culturas prehispánicas entre el color amarillo y la muerte, pero también con el sol. 

Curiosamente, el arribo de la migración de las mariposas monarcas a México coincide con el Día de Muertos, motivo por el cual se creía que estos insectos encarnaban las almas de los difuntos que volvían del más allá, además de que el color de las mariposas es muy similar al del propio cempasúchil. 

Significado del Pan de Muerto 

El Día de Muertos no sería lo mismo sin uno de sus principales protagonistas: el Pan de Muerto.

La presentación de este pan va más allá de lo estético, pues cada uno de sus elementos decorativos conlleva un significado, empezando por su forma circular, la cual representa el ciclo entre la vida y la muerte.

En cuanto a la protuberancia que corona la parte central del pan, simboliza el cráneo de un esqueleto, desde donde se desprenden cuatro tiras de pan en forma de huesitos que trazan una cruz como señal de los cuatro rumbos del universo en la cosmogonía prehispánica.

Origen de las calaveritas de azúcar

El origen de las famosas calveritas de azúcar que decoran las ofrendas tiene sus antecedentes en los llamados tzompantli, como se le conocía en la época prehispánica al altar donde se colocaban los cráneos de los prisioneros sacrificaos en honor a los dioses.

Durante la colonización, los españoles importaron a la Nueva España la técnica para elaborar los dulces de alfeñique, los cuales sirvieron como base para recrear los cráneos del tzompantli de una manera diferente y lúdica, dando comienzo a la tradición de las calaveritas de dulce.

El nacimiento de la Catrina 

La Catrina es una creación artística del grabador mexicano José Guadalupe Posadas. Contrario a lo que se pensaría, la Catrina no fue creada en alusión al Día de Muertos, sino a la sátira que hizo Posadas de las mujeres de la alta sociedad durante el Porfiriato, las cuales insistían en ocultar sus rasgos mexicanos con una apariencia afrancesada.

Con el paso del tiempo, la imagen de La Catrina fue incorporada a la tradición del Día de Muertos como un símbolo de la muerte en todos los ámbitos de la cotidianidad.

Tipos de ofrendas

Existen tres tipos de ofrendas o altares dependiendo de su estructura y su significado es una muestra del sincretismo religioso cuyas raíces yacen en la cosmogonía prehispánica y el cristianismo.

La ofrenda de dos niveles simboliza el mundo terrenal y el de los cielos, y como estos guardan un vinculo estrecho para lograr la fecundidad de la tierra. 

En cuanto al altar de tres niveles, representa el cielo, la tierra y el inframundo, aunque el cristianismo lo interpreta como el reino de los cielos, la tierra y el purgatorio.

Finalmente, el altar de siete niveles tenía diferentes significados. Algunas culturas como la mexica, consideraban que existían siete niveles del inframundo a los cuales las almas podían llegar dependiendo de la manera de morir.


Otros artículos interesantes

Arriba